Defensa en Denuncia por Violencia de Género

denuncia violencia genero

¿Cómo funciona la condena por violencia de género?

Aspectos clave e importancia de una defensa adecuada

Cuando debemos realizar una defensa frente a una denuncia por violencia de género, uno de los temas que genera más interrogantes es cómo se puede dictar una condena cuando la única prueba de cargo es la declaración de la víctima. Esto se plantea especialmente en casos de violencia de género, donde las pruebas físicas a veces son mínimas o inexistentes.

¿Es posible una condena sólo con la declaración de la víctima? En este artículo, analizamos cómo funciona este tipo de casos y la importancia crucial de contar con una defensa legal competente.

 

La presunción de inocencia: Un principio fundamental

El sistema penal se basa en la presunción de inocencia, lo que implica que la carga de la prueba recae sobre la acusación. La parte acusadora debe demostrar, más allá de toda duda razonable, que el acusado cometió el delito. Sin embargo, en casos de violencia de género y otros delitos cometidos en la intimidad, la ausencia de pruebas tangibles no siempre facilita esta tarea.

Pensemos en una agresión física en un entorno privado, donde no hay testigos ni pruebas claras más allá de las lesiones que pueda presentar la víctima. En estos casos, la declaración de la víctima puede convertirse en la principal prueba en contra del acusado. Pero, ¿es suficiente por sí sola para dictar una condena?

Artículo 24.2 – Constitución Española: «Asimismo, todos tienen derecho …. a la presunción de inocencia».

 

¿Qué se exige para que la declaración de la víctima sea suficiente?

El Tribunal Supremo ha establecido una serie de parámetros para que la declaración de la víctima pueda ser utilizada como prueba única en la condena de un acusado. Entre los aspectos clave que deben analizarse se incluyen:

 

Verosimilitud del testimonio: El relato de la víctima debe ser lógico, coherente y libre de contradicciones evidentes. Se deben observar detalles que corroboren la historia, como la descripción precisa de los hechos o elementos objetivos que respalden la declaración. Un ejemplo serían llamadas telefónicas o informes médicos.

 

Ausencia de un móvil espurio: En algunos casos, como los de violencia de género, es fundamental descartar que la víctima tenga un móvil oculto. Hablamos de posibles venganzas personales o conflictos en otros ámbitos (por ejemplo, un pleito de custodia).

 

Persistencia en la incriminación: La declaración de la víctima debe ser consistente a lo largo del proceso judicial, sin cambios sustanciales que puedan sugerir que la historia ha sido modificada o inventada.

 

El papel crucial de una defensa competente ante una denuncia por violencia de género

Cuando se produce una denuncia por violencia de género, la declaración de la víctima puede ser determinante en muchos casos. Pero ello no significa que automáticamente cualquier denuncia deba transformarse en una condena. De hecho, las estadísticas indican que alrededor del 75% de las denuncias por violencia de género terminan en condena, lo que subraya la importancia de una defensa legal efectiva.

En los casos de violencia de género, las pruebas de la acusación suelen incluir informes médicos, partes de lesiones, o incluso testimonios de los agentes de policía que intervinieron. Sin embargo, el acusado tiene derecho a presentar sus propias pruebas y argumentar en su defensa.

Un abogado experimentado puede presentar pruebas como videos, testigos clave o incluso impugnar la validez de ciertos informes médicos, como sucedió en un caso reciente donde el testimonio médico no corroboraba la intensidad de las lesiones descritas por la víctima.

 

Juicio rápido en casos de denuncia por violencia de género

Los juicios rápidos son una herramienta importante en casos de violencia de género. Permiten que el proceso se agilice para proteger a la víctima y sancionar al agresor con mayor celeridad. Estos juicios están regulados por el artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se aplican a delitos flagrantes. Un ejemplo de ello serían las agresiones que ocurren en el momento o inmediatamente después de la denuncia.

En estos juicios, se recogen rápidamente las pruebas, se toma declaración a la víctima y a los testigos, y el acusado tiene la oportunidad de defenderse.

Si no hay conformidad con la acusación, el procedimiento serguirá su curso, desarrollándose de un modo u otro dependiedo del tipo de delito investigado y culminando con el dictado de la sentencia. Es esencial contar con un abogado especializado que sepa cómo manejar la urgencia y las complejidades del juicio rápido, garantizando que todos los derechos del acusado sean respetados y que se presenten todas las pruebas posibles para contrarrestar las acusaciones.

 

¿Por qué elegirnos para su defensa ante una denuncia por violencia de género?

Si se enfrenta a una denuncia por violencia de género, contar con un equipo de abogados especializados puede marcar la diferencia entre una condena y una absolución. Nuestra experiencia en el Derecho Procesal Penal nos permite analizar cada detalle del caso, identificar pruebas clave y presentar una defensa sólida que respete siempre la presunción de inocencia.

No importa la complejidad del caso, nuestro despacho se dedica a proporcionar un servicio de calidad. Nos ocupamos tanto de juicios rápidos como de procedimientos más largos, y estamos comprometidos en la protección de los derechos de nuestros clientes en todo momento.

Si necesita asesoramiento o representación legal en un caso de violencia de género, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarle a enfrentar el proceso con confianza.

 

Contacte con nosotros a través de nuestro formulario web, por vía telefónica o email y valoraremos tu caso.

Teléfonos de contacto:

 (+34) 611 16 11 58
 (+34) 611 16 11 50

Email: contacto@vereda-abogados.com